Informe comercial elaborado por:

Embajada en EEUU

24/07/2018

 

Estados Unidos

22030000 - Cerveza malta

Descripción de Mercado

Cervezas

Aranceles

Importación general 0.00
Importación para Argentina 0.00

Arancel Específico

Unidad de Medida Litro
Moneda US Dollar
Monto 0.00

Documentación exigida por la aduana local

Requisitos de importación a los Estados Unidos se pueden consultar en: https://www.cbp.gov/document/publications/importing-united-states Requisitos para la importación de muestras comerciales de la Aduana de los Estados Unidos se pueden consultar en: https://www.cbp.gov/sites/default/files/documents/icp066_3.pdf

Observaciones

El impuesto a las ventas varía en cada estado, además existen impuestos adicionales a nivel de cada condado. El impuesto a las ventas se puede consultar en: http://thestc.com/Strates.stm

Normativa

Requisitos Sanitarios

Toda persona o empresa que desee importar cerveza a los EEUU debe obtener un permiso de importación en la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego - Bureau of Alcohol Tobacco and Firearms – (ATF) del Departamento del Tesoro. La ATF es la responsable de la administración de la Ley Federal para la Administración del Alcohol (Federal Alcohol Administration Act). El Servicio de Aduanas de los EEUU no entregara ninguna bebida alcohólica destinada para cualquier estado, si no cumple con sus leyes. Las regulaciones se pueden consultar en: https://www.ttb.gov/beer/bam.shtml

Requisitos técnicos

Asimismo, cada estado posee un Organismo de Control de Bebidas Alcohólicas – State Liquor Control Board –. Cabe aclarar, que si bien todos los estados tienen control de las ventas de bebidas alcohólicas, sólo 18 estados son “estados de control”, los cuales tienen un mayor involucramiento en las ventas mayoristas y minoristas. A fin de tener información relativa a las regulaciones específicas de cada estado, se puede acceder a: https://www.ttb.gov/wine/state-ABC.shtml#US , donde figura un listado de todos los “estados de control de alcohol”.  Requerimientos de Etiquetado: la ley establece que todos los productos envasados que entran a Estados Unidos deben llevan una etiqueta general y una etiqueta nutricional, la misma debe ser pre-aprobada por TTB, visite para más información. https://www.ttb.gov/beer/beer-labeling.shtml *La cerveza deben abonar un arancel adicional al arancel de importación, Federal Excise Tax que se puede consultar en https://www.ttb.gov/tax_audit/taxrates.shtml#Beer18.

Cifras totales de importaciones del producto

Año U.M. Cantidad Monto (u$s)
2013 Litro 3.210.926.340 3.683.601.728
2014 Litro 3.443.068.403 4.127.734.392
2015 Litro 3.658.195.841 4.527.936.983
2016 Litro 3.897.310.197 4.847.269.429
2017 Litro 4.021.052.045 5.065.956.246

Cifra de Importaciones desde Argentina (5 años)

Año U.M. Cantidad Monto (u$s)
2013 Litro 278.519 343.434
2014 Litro 284.269 356.369
2015 Litro 244.078 328.386
2016 Litro 301.866 338.143
2017 Litro 197.894 277.893

Ranking de orìgenes de importación con Cifras de Importaciones totales

Nro. de Orden País/Región de origen Unidad de Medida Cantidad Monto (u$s)
1 México Litro 2.688.430.342 3.315.906.570
2 Países Bajos Litro 544.225.519 785.425.586
3 Bélgica Litro 217.234.608 300.226.532
4 Irlanda Litro 120.395.648 191.947.937
5 Alemania Litro 126.970.844 169.478.443
  Otros 301.096.737
  Total 5.064.081.805

Canales de Comercialización

Pueden identificarse cuatro estrategias alternativas de comercialización: A través de comercios minoristas propios, venta a comercios minoristas pequeños, venta directa a minoristas, venta a importadores especializados, ventas a grandes importadores.

Ferias

NATURAL PRODUCTS EXPO WEST
PLMA - Private Label Manufacturers Association

Otros

Recomendaciones para el exportador argentino

La estrategia más conveniente en cada caso debe definirse en función de los saldos exportables disponibles, las características del producto ofrecido y la naturaleza de la inversión deseada. No obstante, posiblemente la estrategia correcta para aquellas empresas que no tienen experiencia en este mercado es el avanzar gradualmente concentrando sus operaciones en ventas a importadores o a grandes almacenes. De esta manera, el esfuerzo principal estaría concentrado en la adaptación del producto y permitiendo a su vez probar la viabilidad de alternativas más ambiciosas. Algunos exportadores argentinos comienzan trabajando con un pequeño grupo de negocios minoristas importadores. Esto, si bien no es una alternativa que ofrezca una rentabilidad adecuada y continua, puede permitir el desarrollo de un ejercicio de utilidad para alcanzar conocimientos básicos sobre el mercado y evaluar el potencial de un determinado producto. Finalmente, cabe realizar algunas consideraciones adicionales. Cualquiera sea la alternativa que se adopte, es aconsejable:  Tomar contacto directo con los operadores. Si bien esto es importante cualquiera sea el sector bajo análisis en este caso es una condición necesaria si se pretende generar una corriente continua de negocios.  Considerar la alternativa de centrar regionalmente las actividades. Esto permite resolver situaciones de oferta insuficiente. Por otra parte existen variaciones cualitativas de una región a otra (estilos, materiales, calidad, etc.)  Tomar los recaudos necesarios para el cumplimiento de los plazos previstos en los contratos así como la consistencia entre las muestras y los envíos. Esta es una condición imprescindible para permanecer en el mercado y obtener una renta de la inversión en esfuerzos y dinero realizados para acceder al mercado. Ya fue arriba mencionado que tal condición reviste especial importancia en las operaciones de volumen. En muchas situaciones es el control de calidad del comprador realizado directamente en la planta exportadora.  Dar adecuada atención a cuestiones relativas a medidas y rotulado.


Información producida por EEEUU - Embajada en EEUU el 24/07/2018

Imprimir ficha

Muchas gracias por su atención.
Ante cualquier duda, comuníquese con:
Embajada en EEUU

https://eeeuu.cancilleria.gob.ar